miércoles, 16 de octubre de 2013

Teoria de la transicion demografica



Planteamiento general de la TTD

Postula la existencia de una ruptura histórica en las dinámicas poblacionales. El condicionante principal, desde tiempo inmemorial, había sido la escasa supervivencia del ser humano (1/5 de los nacidos moría antes de cumplir el primer año de vida, y prácticamente 1/2 no conseguía llegar con vida a la adolescencia). Repentinamente, el progreso económico habría alcanzado un umbral que desencadenó la ruptura de esta dinámica demográfica, el "antiguo régimen demográfico", atravesando distintas fases, siempre en el mismo orden, y terminando en un régimen demográfico estable con características muy diferentes (elevada supervivencia y la escasa natalidad). La secuencia de cambios que describe, pero también predice, es históricamente muy reciente. Los países europeos habrían sido los más adelantados en iniciarla (los pioneros allá por el siglo XVIII), pero progresivamente se ha ido reproduciendo en todos los países del mundo. Los más retrasados habrían iniciado la transición apenas en la segunda mitad del siglo XX, y la TTD debería servir para predecir las futuras fases de su evolución.

La representación esquemática de la TTD y las tres etapas de la historia poblacional

1- El antiguo régimen demográfico (el pre transicional), caracterizado por tasas de mortalidad y de natalidad muy elevadas, sin apenas crecimiento. Es prácticamente toda la historia de la humanidad hasta muy recientemente. Generalmente se la identifica con la economía agrafia preindustrial.
2- Transición, con la que inicialmente disminuye la mortalidad (especialmente la infantil y la ocasionada por epidemias y hambrunas), se acelera el crecimiento demográfico y finalmente también la natalidad empieza a disminuir. Por ello suele separarse en dos fases:
- la fase inicial, con la cual la mortalidad disminuye mucho y sin retrocesos, hasta niveles sin precedentes, pero la natalidad todavía se mantiene en los niveles tradicionales, produciéndose un crecimiento demográfico muy acelerado
- la fase final o de culminación, en la que la natalidad responde adaptativamente, bajando también hasta niveles sin precedentes, lo que reduce progresivamente el ritmo de crecimiento poblacional
3- El nuevo régimen demográfico, o post-transicional, en el que vuelve a recuperarse el equilibrio, esta vez en torno a tasas reducidas de mortalidad y de natalidad, y nuevamente con un escaso crecimiento.
http://sociales.cchs.csic.es/jperez/images/Gifs/TTDkalipedia.png

No hay comentarios:

Publicar un comentario